es la energía termal acumulada bajo la superficie de la tierra en zonas de agua de alta presión, sistemas de vapor o de agua caliente, así que en rocas calientes. La energía termal usada consiste en parte de la corriente permanente de calor desde el núcleo de la tierra, a través del manto y hasta la superficie, dónde la energía está desprendido a la atmósfera. La otra parte forman procesos de desintegración radiactiva que suceden naturalmente en el manto y liberan energía.
se emplea indistintamente para designar tanto a la ciencia que estudia los fenómenos térmicos internos del planeta como al conjunto de procesos industriales que intentan explotar ese calor para producir energía eléctrica y/o calor útil para el ser humano
La explotación de energía geotérmica se puede separar en geotermia cerca de la superficie y geotermia de alta profundidad. Mientras la geotermia cerca de la superficie está explotado con colectores y sondas instalados en la tierra (profundidad aproximadamente 100 -150 m) para suministrar edificios individuales (o complejos de edificios), la explotación de alta profundidad ofrece la posibilidad de proyectos de suministro de energía más largos, incluyendo la generación de energía eléctrica.
La geotermia en México
Hay cinco campos geotérmicos identificados en México, cuatro de las cuales se encuentran bajo explotación con una capacidad total instalada de 958 MW, lo que representa el 2.1% de la capacidad eléctrica total del país operada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Tales campos son los siguientes:
§ Cerro Prieto, B.C., con 720 MW de capacidad.
§ Los Azufres, Mich., con 188 MW de capacidad.
§ Los Humeros, Pue., con 40 MW de capacidad.
§ Las Tres Vírgenes, B.C.S., con 10 MW de capacidad.
§ Cerritos Colorados, Jal., con un potencial estimado por la CFE en 75 MW.
Geotermia para generar energía eléctrica
Como los sistemas geotérmicos se forman preferentemente en los bordes entre placas tectónicas, donde también suelen ocurrir fenómenos de vulcanismo y sismicidad, los países ubicados en o cerca de esos sitios son los que poseen más recursos geotérmicos.
Una gran cantidad de países utiliza la geotermia de manera directa para diversas aplicaciones (calefacción, balnearios, deshidratación de vegetales, invernaderos, secado de madera, bombas de calor, etc.), pero sólo 24 países, hasta la fecha, la emplean de manera indirecta para generar energía eléctrica.
Esos países tienen una capacidad geotermoeléctrica instalada total de más de 10 mil megawatts, estando ahora México en cuarto lugar, como se observa en la tabla siguiente que incluye datos a diciembre de 2009. Los datos serán actualizados después de la celebración del Congreso Geotérmico Mundial en abril de 2010.
http://www.youtube.com/watch?v=bUcySneaMgM
ResponderEliminarinteresante
pues mira la energia geotermia es el calor en la tierra liberado por la conduccion a un flujo .la energia geotermia se exolota comunmente perforando en la capa conductora del agua freatica y extrayendo el vapor o agua caliente
ResponderEliminarLas instalaciones que se han realizado en nuestro país incluyen tanto viviendas unifamiliares o casas rurales aisladas como edificios plurifamiliares o de oficinas en el corazón de la ciudad, granjas o naves industriales. Las perforaciones varian desde diversos tubos de pocos metros (6 perforaciones de 10 metros), a pocos pozos pero más profundos (si se da el caso de poder aprovechar un pozo existente y poder bajar, por ejemplo, hasta 190 metros). Esta diversidad demuestra la versatilidad de los sistemas geotérmicos.
puez muy muy bien el dato no lo tengo pero la geotermia solar permite climatizar y obtener agua caliente sanitaria en viviendas y otros edificios, pero con un rendimiento no superado por ningún otro sistema. Todo ello gracias también a la parte del sistema que no se ve, la que está bajo el suelo.
ResponderEliminar